Captura de pantalla 2018-11-13 a las 22.05.04
Captura de pantalla 2018-11-13 a las 22.05.04

Inti, el chileno número uno del street art mundial

Inti Castro es un genio. Un artista de muros, de pinturas que cambian ese trozo de la urbe que él interviene, que ha logrado reconocimiento internacional. Inti ha pintado edificios en Suecia, Líbano, Francia, Polonia, Noruega, Perú, Bolivia y, por supuesto, en su Valparaíso natal. Así como en el Museo a Cielo Abierto en San Miguel, Santiago. Un artista de nivel mundial, cuyo nombre no es todavía suficientemente conocido en Chile. Es fácil entenderlo: en Europa y en Estados Unidos la valoración social hacia los grafiteros y muralistas es mucho mayor que la que existe en Latinoamérica, con excepción de Brasil y México. Pero cuando se trata del trabajo de Inti, no es necesario tener cultura de mural. Basta ver su extraordinario arte, la manera en que pinta superficies gigantescas con un color y un sello absolutamente propio, para entender porqué es chileno número uno en el mundo del street art. Recién admitido en el club de los treintañeros, lo cierto es que Inti lleva más de la mitad de su vida pintando. Claro que esa figura que caracteriza su trabajo actual, el bufón altiplánico conocido como kusillo, apareció en sus obras hace no más de cuatro años.

“En el Carnaval de Oruro, los bailarines hacen sus trajes con muy poco. Me marcó esa riqueza creativa y me encanté con los personajes. Me apropié del bufón que he ido transformando hasta hacerlo mío. Mi pintura refleja lo que es Latinoamérica, donde el sincretismo es clave, la mezcla de la cultura española con la precolombina es potente”, le explicaba el artista al diario La Tercera, en un artículo donde también reconocía la influencia de la Brigada Ramona Parra, al colectivo DVE Crew y a los brasileños Os Gemeos. Invitado habitual en festivales internacionales de intervención urbana, ya es hora de que Inti sea ovacionado en su casa como lo que es: una estrella.

Ver esta publicación en Instagram

"RANDOM" Mural in China for the project @backtoschool_china Tai Ping, Jishou, Hunan Province… …Since the first astronomy records 4000 years ago in China, until today with modern mathematics, we are observing the universe attempting to decipher the cosmic “order” that rules us, convinced of the existence of a deterministic universe where certain laws or gods make things happen in a predictable and predetermined way. While the laws of physics work in our daily life, the more we learn about the universe, the more obvious it is that there is little we know about the fundamental pillars of our reality and that there will always be a limit to our knowledge. This leaves us in a universe governed by randomness and entropy, where mathematics is only a limited set of tools to help us understand an unlimited universe.

Una publicación compartida de INTI (@inti_cl) el

Ver esta publicación en Instagram

UrbanForms, Poland

Una publicación compartida de INTI (@inti_cl) el