enriquemora-lagunaforestal
enriquemora-lagunaforestal

Cosas y lugares que se extrañan en Santiago

El Far West: Exactamente donde hoy está el sector de Quinchamalí, en Las Condes, y cuando llegar hasta allá era como salir de Santiago, se encontraba el Far West Town, más conocido como el Far West. Era la recreación “en 3D” del lejano oeste, con un verdadero pueblito que incluía casas, cantinas, caballos y vaqueros. Cada veinte minutos había un show que emulaba las películas de cowboys: había muchos balazos, asaltos a la diligencia, ahorcamientos, danzas rituales Sioux, duelos, robos al banco, tipos rescatando a sus compañeros de la cárcel y maleantes cayendo muertos desde el balcón. Fue un hit en la década setenta.


Ver esta publicación en Instagram

Far West Town en la comuna de Las Condes, año 1976. #chilehistorico 👈🏻 #chile 🇨🇱

Una publicación compartida de Chile Histórico (@chile_historico) el

El Invernadero de la Quinta Normal: Unos dicen que se construyó en 1875 para la Exposición Universal que se hizo en la Quinta Normal, otros que formaba parte de la Quinta Meiggs en la calle República y que en 1890 fue trasladado a la Quinta Normal para servir como observatorio de plantas exóticas. Lo que no arroja dudas es que la estructura en fierro forjado y vidrio fue fabricada en una fundición europea. Desde 1922, el último año en que hubo un director del Jardín Botánico, el invernadero empezó una lenta decadencia. En 1989 lo habilitaron como conservatorio de plantas medicinales, pero eso sólo duró hasta 1995. Pronto serán 20 años de lamentable abandono para un lugar declarado Monumento Histórico.


Ver esta publicación en Instagram

Una Joya de vidrio y metal #invernadero #invernaderoquintanormal #naturaleza #rehabilitacion #amosantiago

Una publicación compartida de Karen Troncoso (@karen_troncosoc) el

Laguna del Parque Forestal: Cuesta creerlo, pero toda la zona del Parque Forestal que rodea el Castillito (recientemente transformado en cafetería) y que enfrenta al Museo de Bellas Artes era una laguna. Por eso es que esa parte del parque está hundida. Fíjense cuando vayan. Ahí estuvo, desde principios de 1900 hasta 1940, y era la principal atracción del lugar. Era que no, si la gente andaba en bote en pleno centro de Santiago. Lamentablemente, la laguna se vació en la década del 40 por motivos sanitarios.

El mural de Matilde Pérez en el Apumanque: Estuvo desde 1982 hasta 2007 en el frontis del Apumanque. Medía 70 metros de largo por cuatro de alto, se iluminaba y estaba dividido en cuatro placas. Tenía hasta nombre: Friso Cinético, uno de los trabajos más emblemáticos de Matilde Pérez. Lamentablemente, cuando el centro comercial decidió “modernizarse”, también decidió prescindir de una de las obras más modernas que se han hecho en Chile. Eso sí, hay que reconocerles a preocupación de que quedara en buenas manos: hoy se exhibe en el fantástico Parque de Esculturas de la Universidad de Talca.